jueves, 24 de septiembre de 2015

Culebra bastarda o de Montpellier (Malpolon monspessulanus)//Observador y supervivencia//Urbano Llançà//Cap de Creus P.N. y L'Albera PNIN.

  • Reino:        Animalia
  • Filo:           Chordata
  • Clase:         Reptilia
  • Orden:       Squamata
  • Familia:     Lamprophiidae
  • Género:     Malpolon
  • Especie:    Malpolon monspessulanus
Observación 24/06/2015, urbano Llançà. Cap de Creus P.N. y  L'Albera PNIN.

La Herpetología (HER) número 16

La Península Ibérica, sur de Francia Mediterránea y norte de África en Marruecos y norte de Argelia.
Es una especie de una longitud importante puede llegar a los 2m. de largo, aunque la mayoría de los especímenes están en los 150cm. de largo, la cabeza y cola es estrecha y alargada, en la cabeza se pueden observar las escamas preoculares con una forma abultada modo ceja dándole un peculiar aspecto, pupilas redondas y la escama frontal superior central de la cabeza es más larga que ancha, las escamas del cuerpo son lisas.
La coloración del cuerpo es verde oliva uniforme en machos adultos, las hembras y juveniles tienen mancha negra en el primer tercio del cuerpo, y marrón ocre moteado con marrones, ocres, blancos y negros, la parte ventral en ambos sexos es de color amarillento apagado.

El hábitat de la especie es el típico Mediterráneo con montes donde el ambiente sea cálido y soleado, se adapta bien a lugares donde el ser humano esta cerca como pueden ser zonas agrícolas, campos de cultivos de olivares, cerca de urbanizaciones, núcleos urbanos y pueblos pequeños.

Tiene una dieta bastante variable que se basa en mamíferos como el conejo, ratones o en el caso que nos lleva ratas, lagartos y aves, los juveniles suelen capturar insectos y mamíferos pequeños.
Ahora hablemos de si es venenosa o no, pues si lo es, sobre todo en el ambiente animal, pero no es  mortal para el ser humano, es bastante agresiva en el intento de capturarla, toma la posición de víbora levantando el cuerpo y soplando fuertemente, es un ofidio opistoglifo que quiere decir que tiene unos dientes acanalados a unas glándulas con veneno, que están anclados en la parte posterior de la mandíbula para inocular el veneno, ahora diremos que al tenerlos tan hacia atrás en la boca la mordedura si no se mete la mano muy adentro puede ser solo dolorosa, pero si la mano esta muy adentro la mordedura puede llegar a los dientes con la glándula del veneno y si podría producir una ligera reacción, peligro real para la persona mordida es muy raro, (según la persona mordida si es alérgica al veneno podría ser mortal, hay algún caso, pero por lo general no lo es, no soy experto de la especie, esto son datos de internet y es importante decir que si no lo eres como yo no manipularla ni ocasionar un enfrentamiento innecesario que nos pueda llevar a una situación peligrosa para nosotros.)

La época de cópula es de abril-mayo, es una especie terrestre no es normal observarla en arboles o arbustos subida, es bastante rápida y huidiza, hay que tener en cuenta que es agresiva y muy activa.


Es muy interesante poneros estas fotografías realizadas por mi amigo Rafael ( Pipayo). Las realizo por el mes de junio del 2015 con su teléfono.
El fue como siempre a su huerto al lado del Ayuntamiento de Llançà, a pocos metros dentro del camino y cerca de la puerta de su huerto vio como su gato estaba observando como una rata común era capturada por una Culebra bastarda (Malpolon Monspessulanus) estrangulándola para luego engullirla poco a poco de esta manera le rompe los huesos y le es mas fácil de tragarla, después de mas de 4 minutos dice el Pipayo que la rata se le escapo a la serpiente.
Un relato y unas fotos interesantes, un espectador, una victima y un depredador nato, hay tenéis las fotografías.




jueves, 9 de julio de 2015

Petirrojo europeo ( Erithacus Rubecula) //Cap de Creus P.N. y L'Albera PNIN.

  • Reino:         Animalia
  • Filo:            Chordata
  • Clase:         Aves
  • Orden:       Passeriformes
  • Familia:     Muscicapidae
  • Género:     Erithacus
  • Especie:     Erithacus Rubecula
Observación 13/02/2015, El Port de la Selva. Cap de Creus P.N. y L'Albera PNIN.

Listado de las Aves número 32

Es una especie migratoria, en la Península Ibérica se distribuye por toda Europa, el invierno lo pasa en zonas mas cálidas como es nuestro territorio, preferente la cuenca Mediterránea.
De 20-22cm. envergadura alar, los colores del macho y de la hembra son iguales no varían, pecho y cara de color naranja, los bordes de cara y cuello es gris azulado algo difuminado, parte superior de color marrón y lo que es la parte del vientre es blanquecino, las patas son marrones, el pico y ojos negros.
Se alimenta principalmente de invertebrados terrestres como arañas, lombrices y insectos, comen bayas y fruta en inverno compaginando con los insectos que puedan encontrar, es una especie que le gusta estar cerca del ser humano, presente en jardines, campos de árboles cultivados, bosques abiertos y márgenes de caminos, es una especie que se adapta bien a muchos hábitats.
Durante el invierno se le oye cantar incesantemente por los campos, tiene un peculiar canto que llama la atención y si hay varios ejemplares por el lugar es muy agradable su melodía.






                           
                                

lunes, 6 de julio de 2015

Hormigas y escarabajo negro // Cap de Creus P.N.

                        
Video de hormigas recolectando, y ocasionalmente aparecen dos escarabajos, las hormigas defiende su hormiguero ferazmente metiendo adentro uno de ellos, al final logra salir y los dos escarabajos al poco rato salen del perímetro del hormiguero.



                          

lunes, 22 de junio de 2015

Abubilla (Upupa epops)//Cap de Creus P.N. y L'Albera PNIN.



  • Reino:         Animalia
  • Filo:            Chordata
  • Clase:          Ave
  • Orden:        Bucerotiformes 
  • Familia:      Upupidae
  • Género:      Upupa
  • Especie:      Upupa epops

  • Observación 30/01/2015, Cap de Creus P.N. y L'Albera PNIN.

    Listado de las Aves número 12

    La abubilla esta muy distribuida por toda Europa, Asia y África, ave emigratoria, aunque actualmente se suele quedar el invierno en el sur de Europa como en la Península Ibérica, posiblemente a causa del calentamiento global.
    Su habita es en lugares secos, donde los arboles, pinos principalmente  sean claros, colonizando zonas de cultivo de arboles frutales o viñedos, su dieta es principalmente de gusanos y es un gran depredador de LA PROSESIONARIA ( THAUMETOPOEA PITYOCAMPA), larvas y insectos muy variados como  escarabajos, con su largo pico en la tierra blanda lo clava en busca de estas especies.
    Su envergadura es de los 44-49cm., y de largo 25-28cm., el color de su plumaje es desde el pardo rosado a el canela oscuro o tono rojizo, las alas y cola están rayadas con un color blanco y negro  muy vistoso, en la cabeza posee una cresta que la forman un grupo de plumas largas, cuando las abre tiene una forma de abanico.
    En la época de cría los nidos los hacen entre rocas, montones de piedras, huecos de arboles viejos o en edificios viejos, la hembra es la que se queda todo el tiempo en nido mientras los incuba, siendo el macho el que la alimenta. Cuando la hembra se siente amenazada en la cola poseen un glándula que deja caer una especie de gota de secreción oleosa muy pestilente y con ella se impregnan y con el pico también lo esparcen en el nido.

    ENEMIGO NATURAL DE LA PROSESIONARIA, si las observáis en su hábitat mirad de no asustarlas ya que como toda la fauna hacen un gran trabajo eliminando a esta oruga destructora de pinares enteros.









                               


En El Port de la Selva, ya a finales del invierno y principios de la Primavera se pueden observar como las Abubillas empiezan a llegar, este vídeo es de tres abubillas en la parte de la Riera de Rubíes cerca del antiguo campo de fútbol del pueblo.

                               

domingo, 14 de junio de 2015

Salamanquesa común ( Tarentola mauritanica )//Cap de Creus P.N. y L'Albera PNIN.

  • Reino:        Animalia
  • Filo:           Chordata
  • Clase:        Reptilia
  • Orden:       Squamata
  • Familia:     Gekkonidae
  • Género:     Tarentola
  • Especie:    Tarentola mauritanica
  • Observación 08/09/2022, 25/05/2024, 30/05/2024, 29/10/2024, 20/04/2025, Cap de Creus P.N. y L'Albera PNIN.

    La Herpetología (HER) número 18

    La encontraremos en la cuenca Europa Mediterránea, es muy común en Península Ibérica y en el Alt Empordà, en mis observaciones y fotografías se ven diferentes especímenes de diferentes colores, esto es debido a la zona donde habitan, todos menos los que se ven en una roca son cerca del humano en sus estructuras urbanas, dicho esto entramos en su descripción.

    La especie puede llegar a tener los 19cm. de longitud corporal, es de aspecto robusto dándole a la cabeza preferencia al cuerpo, las patas y cola muestra unas protuberancias o tubérculos de aspecto cónico que les da un aspecto como rugoso, las patas son cortas y robustas, sus dedos están ensanchados con unas especies de laminillas que gracias a esta forma les proporciona una facilidad importante en superficies con gran verticalidad, tiene uñas en el tercer y cuarto dedo de cada pata. El color es variable como antes comente van desde los marrones oscuros a un color claro amarillento, también hay en unos grises claros o oscuros, con manchas variables de oscuros a claros, dependerán sus colores según la luz que reciban y hábitat.

    Tienen la capacidad de desprenderse de su cola y regenerarla después, esto sucede cuando han sido apresadas por por otro depredador, lo hacen para que se fijen en su cola que después de deprenderse de ella esta un tiempo moviéndose  así su depredador podría soltarla y ella huir, la cola nueva es lisa y no poseerá las protuberancia que tenia la primera cola.

    Es habitual verlo cerca de zonas urbanas o semi urbanas, como también granjas, los lugares donde se encuentran habitualmente en edificios son debajo de las tejas, agujeros de paredes, tubos de los cables que pasan por las casas, su hábitat normal es en zonas de rocas, paredes de piedra seca.

    Con el frio del invierno suelen tener una actividad menor, días soleados del invierno las podremos ver tomando los rayos del sol, es una especie crepuscular y nocturna. Los meses que la podremos ver en su máxima actividad es entre marzo-octubre.

    De que se alimenta la especie pues principalmente de esos insectos molestos del verano, como moscas, mosquitos, escarabajos, polillas, grillos y muchos mas, es un gran aliado para el ser humano por que nos elimina estos insectos y siempre están hay todas las noches.

    Es un depredador y cazador nato, yo las he estado observado durante algunas noches y la verdad que es una especie muy interesante, las polillas y muchos insectos durante la noche se acercan a las luces artificiales de las zonas urbanas, cuando una posible presa se detiene cerca de ellas, con mucho sigilo y muy despacio hacen su acercamiento casi imperceptible sin movimiento rápidos, y lo curioso es que tanto puede ser boca abajo como en vertical, en mi caso eran ventanales grandes de cristal liso, cuando ya están a una distancia prudencial en un instante trepidante las captura con la boca, luego poco a poco si esta segura en el lugar y si no hay algún otro ejemplar que la moleste, la empieza a engullir con movimientos de garganta, La verdad que la experiencia de verlas cazar es muy espectacular, las he visto capturar Mantis religiosas de tamaño medio, polillas, Hormiga león y Tulipas, no tengo fotografías de ello pero si con alguna polilla en la boca, que más abajo veréis.


    Ejemplar de color marrón oscuro localizado en el campo sobre una roca tomando los rayos ultravioletas

     


    Ejemplar de color grisáceo con manchas marrones sobre un farolillo de luz artificial, dentro de una casa.



Ejemplar con una polilla en la boca, de color amarillento, en una  pared del mismo lugar que el anterior.


Aspecto ventral, se observa bien su agarre en superficies lisas, en este caso un cristal de un ventanal en exterior de una casa. aspecto de pata y cola.




Ejemplar marrón claro exterior de una casa.



                                                                            Vídeo


                                            


Segundos donde vemos como lleva una presa Phaneroptera nana



Aspecto inferior de cabeza y patas.


Aquí veremos la cola, este ejemplar parece ser que hace un tiempo perdió la cola y ahora esta regenerándola, podemos observar como es diferente al resto, esta parte es lisa y de color gris oscuro, y no tiene esas protuberancias o tubérculos de aspecto cónico.



Renacuajos // Riera de Rubíes Cap de Creus P.N.

                                                                                          Video


                                        

sábado, 13 de junio de 2015

Intro video blog


                                                                            Video

                                         

martes, 9 de junio de 2015

Vigila plantas invasoras // Cap de Creus P.N.

Planta invasora

En esta época la primavera, en los jardines se ponen plantas espectaculares y exóticas, para que el jardín reluzca de esplendor con sus flores espectaculares y su infinidad de colores, esto es normal que se haga, pero CUIDADO, después llegara el verano y la mayoría de esas plantas se secaran, o marchitaran por que ya han hecho su función la de embellecer los jardines, por esto os pido que después de este proceso las plantas que queráis retirar por que estén secas no las trieis en el margen de los caminos o cerca de los contenedores de la calle, por que los animales o aves al pasar se les engancha una semilla en el pelo, esto podría producir una invasión de una planta EXOTICA  NO AUTOCTONA, estamos en el PARQUE NATURAL DEL CAP DE CREUS, un paraje único y que tenemos que cuidar todos, poniendo insisto mucho  cuidado en esas cosas simples como puede ser tirar una planta que ya no queremos de nuestros jardines.
Una de las mas bonitas y espectaculares plantas INVASORAS es :

LA UÑA DE GATO (CARPOBROTUS EDULIS)
La Uña de Gato es procedente de Sudáfrica, como se introdujo en España, fue por que en obras publicas en los taludes se ponían para que aguantara y no se desprendieran las tierras, pero con el tiempo la gente al ver que era una planta espectacularmente bonita por su flor de numerosos pétalos imbricados de colores como el purpura, el amarillo, anaranjado y blanco, se las llevaban a sus jardines.

Cuando la planta Uña de gato a absorbido todos los sustratos de suelo muere dejando un manto feo y marrón de tiras como raíces sobre la tierra, con el tiempo al pudrirse, si a quedado alguna parte por pequeña que sea se puede volver a reproducir y alimentarse de los sustratos que sus restos han hecho, los insectos son atraídos por los colores de las flores haciendo su polinización mas intensa que la de las plantas autóctonas, llevando algunas a extinguirlas del todo y ocupar toda una colina de montaña, en El Port de la Selva hay zonas que a ocurrido esto, sobre todo en el camino que nos lleva a la cala Tamariua o el de la zona del Far de Sarnella que esta dentro de la zona marítimo terrestre del parque, la dirección del Parque izo un plan de arrancarlas todas, lo hicieron pero ya de ello hace unos cuantos años, 
Por favor por muy bonitas y espectaculares que sean no las arranques y te las lleves a tu jardín, por que con esta acción estas ayudando a que esta planta amplié su radio invasor y las plantas autóctonas de la zona no puedan subsistir.

PLANTAS INVASORAS NO.



 
 
En la fotografía  de arriba derecha podéis ver a la Uña de León ahogando al Hinojo Marino ( Crithmum Maritimum) que es de un color verdoso claro azulado, esta es una especie autóctona de todo el mediterráneo, y en la zona de costa de todo el parque del Cap de Creus la podréis encontrar, os quería enseñar como este ejemplar intenta subsistir entre la invasión de la Uña de gato, seguramente que en poco tiempo ya no estará.



Vista paronímica desde el Faro de Sarnella mirando hacia El Port de la Selva, la fotografía queda muy bonita pero ha invadido un terreno que no le toca.

domingo, 22 de marzo de 2015

Martin pescador (Alcedo atthis)//Riera de Rubíes, Cap de Creus P.N. y L'Albera PNIN.

  • Reino:        Animalia
  • Filo:           Chordata
  • Clase:         Aves
  • Orden:       Coraciformes
  • Familia:     Alcedinidae
  • Género:     Alcedo
  • Especie:    Alcedo atthis
Observación 04/01/2015, riera de Rubíes en cañizal lado parquin. Cap de Creus P.N. y L'Albera PNIN.

Listado de las Aves número 29

Es una especie muy distribuida por Europa, Asia y África del norte, en el territorio de El Cap de Creus es esporádico, menos en las zonas de humedales como Aiguamolls d'El Empordà y alguna zona de L'Albera

El hábitat es en márgenes de ríos y zonas fluviales con densa vegetación y aguas cristalinas, donde pescar peces, insectos y renacuajos desde un tronco o a vuelo estático como hacen los cernícalos, las presas capturadas son tragadas enseguida desde una talaya o lugar de observación de caza.  

En El Port de la Selva la he visto muchas veces entre los pantalanes y espigones parado entre las barcas y en la riera de Rubíes, es un visitante esporádico pero común, y para mi ha sido difícil de poder capturarlo en fotografías, este video que os pongo esta ralentizado un poco, dura nada mas de unos 20 segundos.
Su cabeza, dorso y alas tienen el color turquesa, es muy bonito y fácil de distinguir, el vientre y parte baja de los ojos hacia atrás son de color anaranjado fuerte, la garganta, orejas y zona de las fosas nasales son blancas, pico largo de color negro hasta llegar a la parte de los orificios nasales que es anaranjado, la longitud es de los 15-19cm. y su envergadura alar 25cm..






sábado, 21 de marzo de 2015

Tritón jaspeado (Triturus marmoratus )// Cap de Creus P.N. y L'Albera PNIN.


  • Reino:         Animalia
  • Filo:            Chordata
  • Clase:         Amphibia
  • Orden:       Caudata
  • Familia:     Salamandridae
  • Género:     Triturus
  • Especie:    Triturus marmoratus

Observación 21/01/2015, 13/03/2015. Cap de Creus P.N. y  L'Albera PNIN.

La Herpetología (HER) número 9

Es una especie muy localizada en el sur de Francia y en la Península Ibérica la podremos encontrar en el norte, oeste y sistema central, su hábitat es en humedales de aguas tranquilas, charcas de aguas limpias, estanques y zonas de lagos incluidos artificiales sin grandes corrientes. Hiberna en zonas donde hay hojas secas, madera en el suelo o enterrado.

Mide entre unos 10-16cm., en el periodo de celo los machos presentan una cresta dorso caudal muy desarrollada, es espectacular verlos, lo contrario que las hembras que presentan en el dorsal un pequeño surco. El color es de fondo verde o amarillo verdoso con numerosas manchas negras en forma de retículas y que a veces se unen creando grandes manchas.
Su distribución en la Península Ibérica es muy escasa, localizándolo principalmente en el norte, en los limites del Parque Natural del Cap de Creus (actualizado 22/09/2023) solo lo he visto yo en una ocasión y es la del video de mas abajo, donde se le puede encontrar es en charcas, piscinas abandonadas, lagunillas de aguas tranquilas, mira de evitar zonas con de corrientes de agua, también esta en zonas de abundantes masas de vegetación acuática. Se alimenta de pequeños invertebrados acuáticos.

Fotografías de Carles Cubells.




Observación 13/03/2015, la Vall de la Santa Creu Cap de Creus P.N.

                                                                         Video

                     


martes, 24 de febrero de 2015

Rascón Europeo o común( Rallus aquaticus)// El Port de la Selva Cap de Creus P.N.

  • Reino:        Animalia
  • Filo:            Chordata
  • Clase:         Aves
  • Orden:       Gruiformes
  • Familia:     Rallidae
  • Género:     Rallus
  • Especie:    Rallus aquaticus
Observación 01/12/ 2014, El Port de la Selva Cap de Creus P.N.

Listado de las Aves número 27

Eurasia y norte de África es donde se localiza, en la Península Ibérica está todo el año, aunque es sedentaria es un ave migratoria,  hábitat en zonas de humedales con aguas estancadas, lentas, sucias o negras con la vegetación alta y densa donde pueda camuflarse fácilmente, de 22-28 cm.de largo y una envergadura alar 38-45cm, el plumaje tiene en la parte posterior unos colores pardos y con toques oscuros, parte inferior pecho y vientre de color grisáceos azulados con el flanco blanco y negro, su pico es largo y rojo, cola corta y dedos. 
La alimentación es muy variable come pequeños insectos, renacuajos, crustáceos, gusanos, sanguijuelas, peces y larvas, se da el caso que consume también carroña de otros animales.   
En el video lo veréis tranquilamente comiendo sobre el manto de las cañas rotas de la riera , fue casualidad de verlo, ese día había llovido y hacia mar de levante, yo creo que estaba de paso y se refugio.    
                      
     Video, la calidad de la filmación no es muy buena, pero si que se la puede identificar y observar en la riera como campa a sus anchas entre las cañas caídas.

                                 

jueves, 29 de enero de 2015

Delfín listado ( Stenella coeruleoalba)// Cap de Creus P.N.

  • Reino:         Animalia
  • Filo:            Chordata
  • Clase:         Mammalia
  • Orden:        Artiodactyla 
  • Familia:      Delphinidae  
  • Género:      Stenella
  • Especie:     Stenella coeruleoalba
Observación 29/01/2015 playa de El Port de la Selva Cap de Creus P.N.

Los Mammalia (M) número 14

Es una especie de Cetáceo Odontoceto, quiere decir que posee dientes y no barbas como en los Misticetos, se encuentra en aguas templadas y tropicales de todo el mundo, no llega a superar los 220cm. de longitud no es muy grande. 
La parte ventral es de un color blanco o rosáceo, tiene una o dos bandas de color azul oscuro que van desde el ojo a la aleta caudal, y otras dos franjas azules que van desde el oído a las aletas pectorales, la parte de la aleta dorsal y hocico son de color azul oscuro, se alimentan de Cefalópodos, Merluzas, Anchoas, bacaladilla y Gambas. 
A 10h se ha localizado varado en la playa principal del El Port de la Selva a una hembra de Delfín Listado (Stenella Coeruleoalba), los vecinos del pueblo lo han visto en la misma orilla de la playa aun con vida, la intención de los jóvenes a sido espontanea se han metido en el agua, hacia un fuerte viento de norte de Tramontana y el cielo parcialmente nublado, lo pudieron sacar de la orilla y adentrarlo unos 5m., siempre después de haber nadado unos 15m. mar adentro volvía a la orilla, quedando varado otra vez en la playa, Lo intentaron diferentes veces sin éxito, avisaron a la Guardia Municipal de El Port de la selva y esta activo a los Agentes Rurales y al CRAM, Centro de Recuperación de Animales Marinos. A11:30h el CRAM monto un dispositivo para saber el por que estaba en esta situación este Delfín, le hicieron muchas pruebas, pero después de un agotador día de esfuerzos y de mirar diferentes posibilidades de salvarlo.
A 18'30h los veterinarios del CRAM dieron por muerta la hembra de Delfín Listado, llevándosela a su centro para examinarla mejor. Gracias por todo vuestro trabajo y esfuerzos veterinarios y voluntarios del CRAM.

Fotografías de los esfuerzos tanto de los vecinos de El Port de la Selva como los del CRAM.



El señor Morell y un vecino de El Port de la Selva a primera hora intentando ponerlo en el agua.


Consiguen ponerlo en una parte donde el flota bien.



Desgraciadamente vuelve a la playa.





El señor Alejo vecino de El Port de la Selva, esta intentando que no se golpee con un gran tronco que esta muy cerca, finalmente consigue que se aparte y nade un poco, de esta manera se aparta del lugar, que posteriormente vuelve a quedar varado unos metros mas a la izquierda.


El operativo esta ya activo, Guardia Municipal de El Port de la Selva, Agentes Rurales y el CRAM dos veterinarios.


Agente Rural esperando a que los dos veterinarios comprueben el estado del Delfín Listado.


Los dos veterinarios del CRAM lo entran mas adentro en el mar para comprobar su estado y orientación.


Voluntarios del CRAM y los veterinarios preparando material para el Delfín Listado.


La tarde se pone mas fría y son ya las 15'30 h, aun están en el agua haciéndole pruebas.


Deciden de colocar el Delfín encima de la camilla hinchable, de esta manera la fijan con un ancla y ellos pueden estar mas tiempo fuera del agua, solo con uno de ellos es suficiente, están cogiendo muchísimo frio en el agua tanto los veterinarios como los 4 voluntarios.


Un veterinario del CRAM esta con el Delfín, la ultima fotografía, a las 18'30 h dicen que ya a fallecido, que no respira y que lo sacan del agua para llevarlo a su centro, donde allí le realizaran mas pruebas.
En este relato salen muchas personas, quiero personalmente darles las gracias por todo lo que han hecho y de la forma que se a realizado, es triste que después de tanto trabajo, de tanto sufrimiento y esfuerzo acabe de esta manera.
Gracias a todos.



                                                                                   Video

                                    

Los videos

Visítalos por su interés

Otros lugares de interés

Contador de visitas