domingo, 21 de marzo de 2021

Gordolobo (Verbascum boerhavii ) // Montañas de Sant Pere de Rodes Cap de Creus P. N.

  • Reino:        Plantae
  • División:    Magnoliophyta 
  • Clase:        Magnoliopsida 
  • Orden:      Lámiales 
  • Familia:    Scrophulariaceae   
  • Género:    Verbascum   
  • Especie:    Verbascum boerhavii
Observación 02/03/2021, Montaña de Sant Pere de Rodes El Port de la Selva.

Se distribuye por toda la Mediterránea Occidental, en la zona del Cap de Creus sobre todo en la parte alta de la Montaña de Sant Pere de Rodes es muy común, les gustan lugares como campos cultivados, márgenes de caminos, lugares alterados por el hombre, lugares pedregosos y un etc. largo.
Es una hierba bienal, robusta y grande, es pelosa y tiene una especie de roseta de hojas basales pecioladas de contorno ovalado y su margen dentado, de la cual sale un tallo robusto(puede llegar a los 2 m. de altura contando la espiga de las flores) cubierta de hojas y acabando en una espiga alargada de flores grandes de color amarillo, su floración se realiza entre los meses de abril a finales de julio.  

Aquí en está entrada solo veréis fotografías de la planta en su proceso en crecimiento, pero sin el tallo central que aún no lo tiene, cuando este su tallo ya crecido y tenga las flores creare una nueva entrada. 







Vinca menor // El Port de la Selva Cap de Creus P.N.

  • Reino:        Plantae
  • División:    Magnoliophyta 
  • Clase:        Magnoliopsida 
  • Orden:      Gentianales 
  • Familia:    Apocynaceae
  • Género:     Vinca
  • Especie:    Vinca menor
Observación 30/03/2016, El Port de la Selva.

Es nativa del Centro y Sur de Europa, la especie crece en jardines , lados de caminos y es como un escroto en cultivos haciendo de ellos una cobertura, llega a colonizar terrenos bastante grandes arraigándose por las mismas ramas rastreras en el suelo y tallos, sus hojas siempre las veremos de color verde oscuro brillante durante todo el año, su textura es correosa, empieza a florecer a principios de primavera, en verano sigue hasta llegar a otoño pero en menos cantidad, el color de las flores pueden ser desde el azul violeta pálido a el color blanco (como en nuestras fotografías). La especie en si se utiliza en el ámbito de la medicina como para mejorar la circulación sanguínea, desordenes cardiovasculares y mejorar el metabolismo celebrar, esto se hace en cultivos y lugares especializados para ello, las que son silvestres o compradas en lugares de venta, no sirven para ello.

No manipular ni hacer uso de ella para beneficio del cuerpo humano.
Si no se tienen los conocimientos médicos o de laboratorio especializados, sin estos conocimientos es peligrosa para la salud.





jueves, 18 de marzo de 2021

La chinche Americana del Pino (Leptoglossus occidentales)// La Vall de la Santa Creu Cap de Creus P.N.

  • Reino:        Animalia
  • Filo:           Arthropoda 
  • Clase:        Insecta
  • Orden:      Hemíptera
  • Familia:    Coreidae 
  • Género:    Leptoglorossus
  • Especie:    Leptoglorossus occidentales 
Observación 06/10/2015, la Vall de la Santa Creu, El Port de la Selva.

Especie nativa del oeste de Norteamérica, actualmente en Europa se a expandido,  España la considerada especie invasora (BOE.es - BOE-A-2013-8565 Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.).

Tiene una longitud de 1'6 a 2 cm., el macho es algo menor que la hembra, está especie puede volar y hacen un zumbido en sus desplazamientos, es de color pardo y rojiza, las tibias traseras están como aplastadas y será fácil identificarla, tiene en los laterales como unos puntos de color blanco. Se alimenta mediante una especie de estilete que absorbe el contenido de las piñas jóvenes y piñones, su hábitat es zonas de bosques de pinos, y la veremos sobre todo en otoño e invierno.
Personalmente solo he visto el ejemplar que os pongo en las fotografías.





Colleja (Silene latifolia) //La Vall de la Santa Creu Cap de Creus P.N.

  • Reino:        Plantae 
  • División:    Magnoliophyta 
  • Clase:        Magnoliopsida 
  • Orden:      Caryophyllales   
  • Familia:    Caryophyllaceae   
  • Genero:    Silene
  • Especie:    Silene latifolia
Observación 30/03/2016, la Vall de la Santa Creu, El Port de la Selva.

Es una planta muy común en toda Europa, generalizada por todo el mundo. Crece en lugar húmedos y baldíos, cerca de caminos y lugares alterados por el ser humano, florecerá en el mes de abril, las mariposas nocturnas son las que principalmente se encargan de polinizarlas, esto pasa por que la secreción del néctar y su perfume aumenta en esas horas.
Perenne y vivaz, sus tallos son erectos y son huecos, poco ramificados, es velloso en la parte inferior y en la parte superior con pelos glandulíferos, las hojas son ovaladas. Las flores son blancas en racimos terminales de un solo sexo, las flores durante el día están cerradas y al atardecer es cuando se abren, dando lugar a que los insectos nocturnos aprovechen para polinizarla, 



martes, 16 de marzo de 2021

Mariposa Vanesa Pintada (Vanessa cardui)// Serra de Rodes Cap de Creus P.N. y L'Albera PNIN.

  • Reino:         Animalia
  • Filo:            Arthropoda
  • Clase:          Insecta
  • Orden:        Lepidóptera
  • Familia:      Nymphalidae
  • Género:      Vanessa
  • Especie:     Vanessa cardui
Observación 07/05/2015, 17/05/2022, 09/08/2022, 12/11/2022, 17/11/2022, 11/11/2023 (2), 18/05/2025 (2),  Serra de Rodes  Cap de Creus P.N. y L'Albera PNIN.      
Listado de Mariposas Diurnas (M.D.) número 11

La especie está distribuida por todo el mundo menos en la Antártida, es una especie bastante grande de envergadura hace entre los 52-60mm., su cuerpo está lleno de pilos y es bastante robusta, sus alas anteriores tienen cuatro colores desde el negro , blanco, naranja y el marrón, la parte terminal alar veremos una muy fina línea blanca, el tercio alar negro en su interior tiene siete puntos blancos, tres primeros son pequeños y redondeados, los otros cuatro son rectangulares uno sigue la línea imaginaria de los tres redondos en el margen de la costa alar, los otros tres están debajo en línea hasta la costa marginal.
Las alas posteriores son de color naranja con una línea fina blanca en la parte terminal alar, sobre el color naranja hay una serie de puntos negros en línea, mas hacia el centro alar hay cuatro puntos negros más visibles, en la parte de la costa central hay como dos puntos alargados casi juntos de color azul, las antenas la punta es de color blanco.
 El reverso alar es el que se suele ver más por que en su estado de reposo las alas las tiene cerradas, su color es el marrón claro blanquecino, es muy venoso, combinando el marrón oscuro con el naranja, casi en el final de costa tiene cinco ocelos, los cuales uno es centro  negro sobre fondo azul-lila interior, naranja circular, amarillo circular, negro circular y sobre fondo marrón oscuro, los dos siguientes son iguales con punto negro sobre fondo azul interior, negro circular, con circulo amarillo con la parte de abajo blanca y fondo marrón oscuro, el otro es un pequeño punto blanco sobre fondo negro, circulo amarillo ancho, circulo negro fino sobre fondo marrón oscuro, y el ultimo es un punto azul con fondo anaranjado oscuro y está dentro de un circulo ovalado de color blanco y fondo marrón claro, finalmente en parte superior de estos circulos hay unas manchas alargadas que van de color azul al lila sobre fondo blanco y una línea muy fina en la parte superior de color negro.
Para mi está dentro de las mariposas más bellas de la Península Ibérica.
Es migratoria anual haciendo los 14.000 km. en la ida y vuelta, desde África Occidental a Gran Bretaña y Suecia, entre dos a cuatro generaciones anuales, los primeros ejemplares que llegan a Cataluña es en el mes de marzo, y ya en abril es cuando es más abundante, estos adultos ponen los huevos y la siguiente generación aparecerá en el mes de mayo a junio, estos ejemplares serán los que prosigan su viaje hacia el norte, en la época de verano es más difícil de verlas, a la vuelta se vuelven a dejar ver que es a finales de agosto y setiembre, estos ejemplares pueden poner huevos y crear otra generación que la veremos en los meses de octubre y principios de noviembre, luego continuaran su viaje al sur.
Sus orugas se alimentan de las hojas de el Cardo de Burro, Malváceas y Boragináceas, y los adultos liban néctar de una gran variedad de plantas silvestres y flores cultivadas, la principal el Cardo.







Video



domingo, 14 de marzo de 2021

Mosca de marzo (Bibio marcí ) //Montañas de Sant Pere de Rodes Cap de Creus P.N.

  • Reino:       Animalia
  • Filo:          Arthropoda
  • Clase:        Insecta
  • Orden:      Díptera
  • Familia:    Bibionidae   
  • Género:    Bibio
  • Especie:    Bibio marcí 
Observación 07/03/2021, Montaña de Sant Pere de Rodes El Port de la Selva.

La podemos encontrar en toda Europa, ahora en casi todas las zonas del parque natural del Cap de Creus está presente, su cuerpo es alargado y es como una mosca y un mosquito a la misma vez, es de color negro y muy piloso, su tamaño es de 1 a 1'2 cm de envergadura, las patas son largas que mantiene abiertas o colgantes cuando está posado, sus antenas son cortas, los machos tienen los ojos muy grandes, esféricos y prominentes, y las hembras en cambio los tienen mas pequeños.
Los adultos se alimentan de secreciones vegetales, no es una especie hematófaga, sus larvas viven en el suelo comiendo raíces y vegetal en descomposición.
El mes de marzo es cuando las empezamos a ver y hay sitios que son como un enjambre, hay una multitud de ejemplares volando que son muy molestos, no pican ni hacen daño a las personas, el lugar principal donde las encontramos es en lugares donde hay algo de humedad o humus donde la hembra pueda poner sus huevos, sus larvas nacen rápido, comen y crecen asta que el invierno frena su crecimiento, cuando llega la primavera estos prosiguen la carrera finalizando su crecimiento y salen del suelo ya adultos.






sábado, 13 de marzo de 2021

Esfinge colibrí (Macroglossum stellatarum) // Urbano Llançà Cap de Creus P.N.

  • Reino:        Animalia
  • Filo:           Arthropoda
  • Clase:        Insecta
  • Orden:      Lepidóptera
  • Familia:    Sphingidae
  • Género:    Macroglossum
  • Especie:    Macroglossum stellatarum
Observación 30/08/2020, 19/10/2022, 16/09/2023, 30/11/2023 urbano Llançà.
Listado de Mariposas de la noche núm. 7

La encontramos en toda la península Ibérica, es bastante común y de hábitos diurnos. Tiene un tamaño de envergadura alar 4 a 4'5 cm., las alas delanteras son pardas con líneas y puntos negros, en cambio las traseras son anaranjadas, el abdomen es blanco y negro lateral y finaliza dándole una forma las sedas a la cola de un ave, es una especie migratoria, aunque en la Península Ibérica está presente durante todo el año, se alimentan de néctar como el de la Viola, Verbena o Prímula, posee una trompa para libar el néctar, es casi igual de grande que su cuerpo y la extiende desde su boca como lo hacen los camaleones. Está especie en estado adulto aguanta el invierno invernando en grietas de rocas o en troncos, estos lugares los dejara momentáneamente si el día de invierno es calurosos para buscar alimento.




martes, 9 de marzo de 2021

Escarabajo Aceitera común (Meloe proscaraeus) // La Vall de la Santa Creu Cap de Creus P.N.

  • Reino:         Animalia
  • Filo:            Arthropoda 
  • Clase:         Insecta
  • Orden:       Coleóptera
  • Familia:     Meloidae 
  • Género:     Meloe
  • Especie:     Meloe  proscaraeus 
Observación 13/10/2015, la Vall de la Santa Creu El Port de la Selva y la segunda observación 28/02/2021 en Llançà cerca de una playa.

Es un escarabajo muy común en Europa, les gustan las zonas de llanuras arcillosas y calizas, terrenos despejados y cubiertos de hierbas. Su color es de color azulado a negro, y tiene una longitud de no más de 3 cm., el macho es un poco mas pequeño, los élitros son cortos y suaves, ligeramente separados en la parte posterior.
La hembra pone varios miles de huevos en el suelo agrupándolos en pequeños grupos, al salir en primavera las larvas provistas de garras fuertes esperan en las flores a la llegada de las abejas, una vez transportada al panal se alimenta de los huevos, y de las reservas de polen y néctar. Está especie sufre algunas mudas y pasa en el invierno, los adultos son fitófagos.
Su reproducción y actividad principal es de mayo a julio. Cuando se sienten en peligro las cantáridas emiten una secreción grasa que contiene cantaridina (sangre del insecto, se trata de una hemorragia refleja)y es mejor no tocarla ya que puede producir irritación de la piel, enrojecimiento y urticaria. 



Fotografías cedidas por Salvador Oliu.




Los videos

Visítalos por su interés

Otros lugares de interés

Contador de visitas